LÍNEA DE TIEMPO

AUTORES MÁS RELEVANTES
Nació en Córdoba en
1561. Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una biblioteca bien dotada. Su
madre pertenecía al igual que su padre a una ilustre familia cordobesa. Góngora
era el apellido materno, que el poeta utilizaba en primer lugar tal vez porque
le sonaba mejor. A los quince años fue a estudiar a Salamanca. Para
beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo llegó a ordenarse
sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en Madrid como
capellán de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se
agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba, donde tuvo fuertes enfrentamientos
con Quevedo, defendiendo sus ideas literarias. Murió en mayo de 1627.
OBRA
Su creación culterana más importante es la Fábula de Polifemo y Galatea, de tema mitológico, en la que narra
el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa Galatea. Otra obra en
este sentido es Las soledades, poema en el que
exalta la naturaleza y que quedó incompleto.
También escribió numerosos sonetos en los que
predominan las sátiras a sus enemigos, entre ellos Lope y Quevedo. Escribió
numerosas letrillas y romances a la manera tradicional, hermosa y fácil de
entender.
En el siglo XX se
estudia a fondo su obra, y varios poetas como Alberti y Lorca reciben el
influjo de la poesía de Góngora.
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

OBRA
En prosa escribió: una novela picaresca, Vida del Buscón llamado Pablos; obras ascéticas, filosóficas y políticas,
como La cuna y la sepultura, Política de
Dios; obras satírico-morales, como Los sueños.
Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro
titulado Parnaso español. La temática de sus
poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques a Góngora, poesía
filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy conocidas: A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja, hermosa y remendada.
CULTERANISMO
|
CONCEPTISMO
|
Corriente
literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su
contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los
sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un
lenguaje ampuloso y culto.
|
Corriente
literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede
definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de
impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
|
Recursos
|
Recursos
|
- Abuso
de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de
rubíes en lugar de labios.
- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo... - Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso. - Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves. |
-
Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino
para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.
- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.) - Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". - Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados". |
Máximo representante
|
Máximo representante
|
Luis de Góngora y Argote
|
Francisco de Quevedo y Villegas
|
EL RENACIMIENTO

LÍNEA DEL TIEMPO

AUTORES MÁS RELEVANTES
SOR JUANA INES DE LA CRUZ

REDONDILLA (HOMBRES NECIOS)

No hay comentarios:
Publicar un comentario