martes, 20 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
RUBEN DARIO
lunes, 1 de octubre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
PINTURA REALISTA
Esta pintura muestra tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan en primer plano elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere dramatismo a toda la escena.
EL REALISMO
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:
Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
¿Qué significa la palabra? El realismo literario es una corriente literaria que significa “ calidad realista , esta corriente literaria tiene existencia verdadera y efectiva. Tiene la medida del tiempo basada también en la marcha real del Sol; pues tiene la finalidad de una tendencia literaria y artística que este pretende representar a la naturaleza tal y como es, pero sin tratar de idealizarla.El realismo se relaciono como una especie de escuela literaria a mediados de siglo XIX, que pretende representar la naturaleza, la reproducción integra de la realidad y que constituye el origen del naturalismo. Además que surgió en EU. Es una doctrina filosófica que afirma que el ser existe, independientemente del espíritu que lo percibe; pero sin embargo, existen 3 tipos de realismo: realismo mágico, realismo socialista, y realismo sucio. En cuestión: el realismo se relaciona con todo lo que es real.
¿Dónde nació o surgió? El realismo ( históricamente ) designa una corriente literaria que surgió en Francia, en contra del romanticismo. Surge el realismo a causa de que a mediados del siglo XIX, el lirismo se usaba mucho en exceso. Esto significa que en aquel tiempo, el lirismo se refería a la lírica, poeta que ocultaba este género literario; además de que también el lirismo venia con algún acompañamiento musical. Entonces ya no le daban importancia también a la realidad; y en consecuencia a mediados del siglo XIX, descubriendo el comportamiento humano y su entorno, y también por representar figuras y objetos tal como actúan, y como aparecen en la vida cotidiana. En conclusión: el realismo surgió en Francia con el motivo de que se usaba en exceso el lirismo y el romanticismo.
¿Cuándo surgió? El realismo surgió, exactamente desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. No es fácil, ni del todo posible hacer generalizaciones y clasificaciones, pero puede decirse, mas o menos, que a mediados del siglo XIX, se difunde una nueva especie de conciencia intelectual y por consiguiente, también literaria (obviamente).El realismo, cuando surgió , consecuencia de una amplia difusión y prestigió de lo científico positivo, pues el autor literario sentía que se sometió la libre invención creadora a la minuciosa observación documentada. Al contrario, el mundo realista y fantástico del romanticismo, carece del sentido. En conclusión: afirman que fue desde 1840-1890. Su propósito era difundir una nueva conciencia intelectual y literaria en esa época.
¿Por qué surgió? En general, el trabajo de estos escritores ilustra la esencia del realismo según la cual las autoridades no deben seleccionar hechos de acuerdo con unas ideas estéticas o éticas preconcebidas, sino que, sus ideas deben de estar basados en observaciones imparciales y objetivas. Después, porque estuvieran preocupados por la representación real de la vida, sin ocuparse por la forma, los realistas intentaron restar importancia a la argumentación a favor de la representación de los caracteres referidos a la clase media y a sus preocupaciones y sus asuntos más palpitantes. Esto quiere decir que los autores se preocupan mucho por darle más interés a lo real mediante la literatura, que describir los casos filosófico ó poéticamente. En conclusión: el realismo surgió porque los autores querían escribir las cosa reales.
¿Cuáles son sus características? Las características principales del realismo son las siguientes: -Procuran mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta. -Rechaza el sentimentalismo y da imagen de la realidad cruda. -El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan ala sociedad. -Transmitir ideas de la forma mas verídica y objetiva posible -El realismo pretende reflejar la verdad tal y como es. -El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico. -Hace un uso minucioso de la descripción para mostrar perfiles, exactos de los temas, personajes, situaciones, etc. -Por último, en Francia fueron escritores, la novela realista viene a ser la épica de la clase media o burguesía que ha conseguido. -Su origen lo buscamos en la literatura española ó su flujo europeo.
¿Quiénes son sus autores representativos? Esta corriente es del autor francés Jules Champ Fleury, pero también hubo otros como Henri Beyle Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Prosper Merimée y Víctor Hugo. En Inglaterra: Charles Dickens, William Makepeace y Mary Ann Evans. En Rusia Iván Turguéniev, Leu Tolstói y Fiodor Dostoievski. En Estados Unidos: Mark Twan,Henry James y Theodore Dreisar. En Italia: (El movimiento se llamo verismo y tiene a su más caracterizado representante),el autor Giovanni Verga. En Alemania: Albert Bitzius. En Suiza: Friedrich Heldoel, Theodor Storm, Gustav Freytag y Wilhelm Roaloe. En Suecia: Gottfried Keller, Conrad Ferdinan Meyer. Y en Austria: Adalbert Stifter. En conclusión: el realismo predomino en la mayoría en Europa, pero en México, fue el escritor Federico Gamboa; pero en el siglo XIX ( a finales) el realismo se extiendo mucho en el mundo.
¿Cuáles son sus obras más representativas?
algunas as que predominaron en el realismo fueron las siguientes: Gustavo Courbet: ¨ Regreso de la conferencia Los picapedredos¨(1849) y el Estudio del .(1855). Jean Francois Millet: ¨ El Ángelus ¨. (1857). Gustav Flaubert: ¨ Madame Bavary ¨ (1857) ,Honoré de Balzac ¨ ¨ La comedia humana ¨ (1858), Antonio Chéjou, Geoge Eliot : ¨ Adam Bede ¨ (1859). Hanoré Daumier: ¨ La rue Transnonain¨ (1838), Martí Alsina: ¨ La siesta ¨ (1860),
Algunas obrGutave Courbet ¨ Señoritas a orillas del Sena¨ (1856). En conclusión: las obras que predominaron fueron, curiosamente, de los años que fue su apogeo del realismo, o sea : a mediados del siglo XIX.
lunes, 27 de agosto de 2012
MERCEDES SOSA
Nació el 9 de Julio de 1935 en la provincia de Tucumán, Argentina. Creció en un hogar humilde y aprendió a amar las expresiones artísticas populares. En la adolescencia bailaba, cantaba, y llegó a ser profesora de danzas nativas.
A mediados de los años 60 se radicó en Mendoza junto a su esposo, el músico Manuel Oscar Matus, donde renovó las expresiones artísticas de raíz nativa. En esos días debutó discográficamente con un trabajo independiente titulado "Canciones con fundamento". Poco después consiguió cantar por primera vez en el Festival de Cosquín y en 1967, después de haber grabado dos discos, comenzó a viajar por el mundo con presentaciones en Miami, Lisboa, Roma, Varsovia, Leningrado, Kislovo, Sochi, Gagri, Bakú y Tifilis.
Por entonces, la letra de sus canciones habían comenzado a resultar inconveniente para las autoridades militares que gobernaban la Argentina, y su censura en las radios oficiales fue muy común.
Con el correr de los años continuó con sus grabaciones y en 1972 cuando su arte sufría la constante censura impuesta por el gobierno militar, salió a la venta "Hasta la Victoria", un disco con canciones cargadas de contenido social y político.
A fines de la década del 70, la Junta Militar estaba implementando una política de represión que cobraría la escalofriante cifra de 30 mil desaparecidos políticos (ver Madres de Plaza de Mayo). En 1979 salió "Serenata para la tierra de uno", y en medio de la violencia Mercedes Sosa seguía cantándole a la vida.
Pero el hostigamiento fue insoportable. Por eso, luego de ser detenida durante un concierto en la ciudad de la Plata junto a 350 espectadores, debió exiliarse. Primero vivió en París, y luego, en 1980 se instaló en Madrid.
Mercedes Sosa desarrolló una intensa actividad artística internacional durante los años de exilio.
La derrota de la Argentina en la guerra de las islas Malvinas, en 1982, decretó el fin de la dictadura militar en Argentina y el comienzo de la democracia, momento en que se lanzó el álbum doble titulado "Mercedes Sosa en Argentina".
Después de publicar los álbumes "Como un pájaro libre" y "Mercedes Sosa"; y ya reinstalada en Buenos Aires, siguió viajando por el mundo. Cantó en el Lincoln Center y el Carnigie Hall de Nueva York, en el Mogador francés y también en numerosos escenarios del interior argentino. En todos lados, se la recibía con ovaciones y reconocimientos, no solo por su talento sino también por su integridad.
De ahí en adelante hubo más discos y más invitados especiales como Pablo Milanés, Alfredo Kraus, Renata Scotto, Andrea Bocelli, Teresa Parodi, Víctor Heredia, Roberto Goyoneche y Fito Páez entre otros y continuaron las extensas giras por Australia, Grecia, Suiza, Alemania Federal, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Finlandia, Holanda, Inglaterra, Francia, Austria, Israel, Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, México, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay y las Islas Canarias. Las actuaciones más memorables fueron la del Concertegebuw de Amsterdam y la del Carnegie Hall de Nueva York, donde su actuación fue despedida con una ovación de diez minutos.
Entretanto incursionó como productora, organizando el espectáculo "Sin Fronteras", que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires a siete cantantes latinoamericanos: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la Mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.
Junto al reconocimiento popular recibió importantes galardones nacionales e internacionales como la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgada por el Ministerio de Cultura de la República Francesa, recibió la condecoración como visita ilustre a Houston, Texas otorgada por el gobernador del estado y por el alcalde de la ciudad, recibió la distinción de Ciudadana ilustre de Tucumán y Ciudadana ilustre de Buenos Aires, la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador, la Placa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas, que la distinguió por su labor en defensa de los derechos de la mujer, entre otras distinciones.
La carrera de Mercedes Sosa es, indiscutiblemente, la más exitosa que cualquier artista argentino haya logrado, tanto a nivel nacional como a nivel internacional; y no solo por su música sino por su mensaje de paz , integración internacional, defensa de los derechos humanos e integridad artistica y
personal.
domingo, 26 de agosto de 2012
ORIGEN DEL LENGUAJE
Lenguas
La capacidad de hablar es una de las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas. El lenguaje humano se fue desarrollando a lo largo de los siglos, y de ahí que se hablen tantos idiomas en la actualidad. Los idiomas pueden agruparse en familias de origen común.
En el mundo hay unos cinco mil idiomas, subdivididos en muchisimos dialectos o formas locales de los idiomas.
Lengua Española o Lengua Castellana
Lengua románica, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo; es el idioma de España y de las naciones hispanoamericanas, excepto Brasil, Haití y la Guayana; cuenta con unos cuatrocientos millones de hablantes.
¿Castellano o español?
Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como ‘lengua de Castilla’.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español.
Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como Argentina , venezolana, mexicana o panameña.
Orígenes
La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. c., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco.
El latín, la lengua de Roma.
Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos imaginar como hablaban los hombres y mujeres del Imperio. Efectivamente, las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la vocal podía modificar el significado de una palabra. El latín oral reemplazó esa distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de nuestra lengua. En el plano morfológico, los sustantivos y los adjetivos se declinaban lo que significa que adoptaban una terminación diferente según cual fuera la función que desempeñaban en la oración.
Esta característica del latín literario era reemplazada en el latín oral por un aumento en la cantidad de preposiciones, tal como sucede en el castellano actual. En lo referente al aspecto sintáctico, el latín literario empleaba con frecuencia el hipérbaton en tanto que el latín oral ordenaba la oración con una regularidad casi constante y similar a la de nuestra lengua. Una relación lógica por parte, si se tiene en cuenta que una lengua evoluciona y se modifica con mayor dinamismo en su variante oral que en la escrita.
Otros elementos conformadores del lexico español
Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín,voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.
La Historia del Castellano
En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
El castellano medieval
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península.
El Castellano fue tan innovador en la evolucion del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político.
En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.
El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.
Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo.
El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X.
El castellano moderno
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.
A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.
Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.
En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria.
Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, proceden de los arawak.
El español contemporáneo
En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios.
La capacidad de hablar es una de las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas. El lenguaje humano se fue desarrollando a lo largo de los siglos, y de ahí que se hablen tantos idiomas en la actualidad. Los idiomas pueden agruparse en familias de origen común.
En el mundo hay unos cinco mil idiomas, subdivididos en muchisimos dialectos o formas locales de los idiomas.
Lengua Española o Lengua Castellana
Lengua románica, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo; es el idioma de España y de las naciones hispanoamericanas, excepto Brasil, Haití y la Guayana; cuenta con unos cuatrocientos millones de hablantes.
¿Castellano o español?
Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como ‘lengua de Castilla’.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español.
Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como Argentina , venezolana, mexicana o panameña.
Orígenes
La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. c., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco.
El latín, la lengua de Roma.
Los abundantes documentos que nos quedan del latín provienen de los textos literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos imaginar como hablaban los hombres y mujeres del Imperio. Efectivamente, las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la vocal podía modificar el significado de una palabra. El latín oral reemplazó esa distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de nuestra lengua. En el plano morfológico, los sustantivos y los adjetivos se declinaban lo que significa que adoptaban una terminación diferente según cual fuera la función que desempeñaban en la oración.
Esta característica del latín literario era reemplazada en el latín oral por un aumento en la cantidad de preposiciones, tal como sucede en el castellano actual. En lo referente al aspecto sintáctico, el latín literario empleaba con frecuencia el hipérbaton en tanto que el latín oral ordenaba la oración con una regularidad casi constante y similar a la de nuestra lengua. Una relación lógica por parte, si se tiene en cuenta que una lengua evoluciona y se modifica con mayor dinamismo en su variante oral que en la escrita.
Otros elementos conformadores del lexico español
Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín,voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos.
La Historia del Castellano
En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
El castellano medieval
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península.
El Castellano fue tan innovador en la evolucion del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político.
En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.
El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.
Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo.
El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X.
El castellano moderno
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.
A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.
Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.
En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria.
Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, proceden de los arawak.
El español contemporáneo
En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios.
LA ORACION COMPUESTA
LA ORACION COMPUESTA
La oración compuesta es la formada por dos o más predicados, cada uno de los cuales expresa un significado parcial de la oración, y se identifica porque contiene un núcleo de predicado (NP) o verbo. Éste puede estar explícito:
Mientras duró el partido, no había un alma en la calle.
o sobreentendido:
Le pregunté si había ido al médico y me dijo que no. (había ido al médico)
Cada uno de los predicados que constituye una oración compuesta se denomina proposición.
La relación que se produce entre las proposiciones de una oración compuesta puede ser de tres tipos: yuxtapuesta, coordinada o subordinada.
ORACION COMPUESTA YUXTAPUESTA
La oración compuesta yuxtapuesta es aquella oración en la que no existen conjunciones (nexos) de unión entre las proposiciones, como en el caso de las coordinadas o subordinadas. Este tipo de oración es una modalidad de proposición coordinada.
Era de noche, no se veía nada
ORACION COMPUESTA COORDINADA
Definición
La oración compuesta coordinada se produce al unirse dos palabras o grupos de palabras sintácticamente equivalentes por medio de un enlace.
Para que dos proposiciones puedan coordinarse han de cumplir las siguientes condiciones:
- Han de ser independientes entre sí, aunque ambas pueden depender a su vez de otra proposición.
- Han de ser equivalentes y, por tanto, desempeñar en el conjunto una función similar.
Seguimos ese camino, pero no nos llevó a ningún sitio
Clasificación de las proposiciones coordinadas
Coordinadas copulativas
Las oraciones coordinadas copulativas expresan una suma o sucesión de acciones.
Los nexos que las unen son:
- y (e), si las proposiciones son afirmativas.
- ni, si son negativas.
- La conjunción que puede adquirir, en ocasiones, un significado copulativo, aunque su uso es poco frecuente en el castellano actual.
Escribieron la carta a Carmen y la enviaron por correo.
Coordinadas adversativas
Las oraciones coordinadas adversativas expresan la contraposición entre dos ideas.
Los nexos que las unen son: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, sino (que).
Aprobé el examen, sin embargo me salió mal.
Coordinadas disyuntivas
Las oraciones coordinadas disyuntivas expresan acciones excluyentes entre sí.
Los nexos son: o (u), aunque la conjunción o a veces puede expresar equivalencia o puede adquirir el significado de y.
O haces la comida u organizas los armarios.
Coordinadas distributivas
Las oraciones coordinadas distributivas expresan una distribución alternativa entre dos o más sujetos o acciones.
Pueden ir encabezadas por pronombres correlativos (unos…otros), o por conjunciones correlativas (ya…ya, ora…ora, bien…bien).
Ya me dice blanco, ya me dice negro.
Coordinadas explicativas
Las oraciones coordinas explicativas aclaran el sentido de la proposición anterior.
Los nexos que utiliza son: esto es, es decir, o sea.
Le hemos dado un paliza en el partido, es decir, le hemos ganado.
Coordinadas ilativas
Las oraciones coordinadas ilativas mantienen el hilo del discurso, expresando, en muchos casos, consecuencia.
Los nexos más frecuentes lo forman las conjunciones y locuciones conjuntivas ilativas, como por ejemplo: y, así que, por tanto, por consiguiente, de modo que, de manera que, conque, entonces, luego, pues…
Aquí no queda nadie, así que vámonos.
ORACION COMPUESTA SUBORDINADA
Definición
La oración compuesta subordinada se forma cuando una proposición depende sintácticamente de un núcleo que pertenece a otra proposición.
Las proposiciones que forman la oración compuesta por subordinación tienen distinto rango:
- Llamamos principal o subordinante a la proposición que contiene el núcleo del que depende otra proposición.
- Llamamos subordinada a la proposición dependiente.
El reloj que me han regalado no funciona.
AMALIA (JOSE MARMOL)
Publicada en 1851, poco antes de la caída de Rosas, y cuando aun vivía exiliado en Montevideo, José Mármol. Amalia es una versión novelesca, pretendidamente histórica de los abusos y crueldades de la tirania Rosista.
El tiempo de la novela tiene gran importancia historica, va del 17 de mayo hasta el 15 de octubre de 1840, el señalado “año del terror" del régimen de Rosas , cuando Argentina permanecía sometida al bloque militar y económico del gobierno francés.
Los sucesos fueron reales, el grupo de unitarios que intentó evadirse existió, y el 5 de octubre fue asesinado Eduardo Belgrano, el único hombre que sobrevivió entre los fugitivos.
Partiendo de estos hechos José Mármol construye una ficción en que aparecen Amalia y Daniel Bello como los principales personajes de la novela. Intencionadamente ideológico, el autor condensa en Amalia los atributos del progreso, la civilización y la libertad. Mientras que a Rosas y, su gobierno; lo delineará como una horrible pesadilla para el pueblo argentino; así el tirano será un personaje bárbaro, cruel, un tipo americano salvaje.
Daniel Bello es el personaje que oficiará en la obra de narrador omnisciente, y a través de su percepción se filtrarán las aspiraciones políticas de Mármol.
Daniel Bello es un hombre proveniente de una familia acomodada muy cercana al gobierno francés. Primo de Amalia, joven viuda muy hermosa, Daniel Bello es un personaje heroico que trata de liberar de la persecución rosista a Eduardo Belgrano.
Refugiado éste en la casa de Amalia, resulta inevitable que el joven perseguido se enamore de la bella viuda que lo protege.
Pero el despiadado Rosas por medio de su cuñada, Maria José Escurra se las ingenia para dar con el paradero de Belgrano. Sintiéndose descubierto y sabiendo de los riesgos que debe correr Amalia, Eduardo se casa con Amalia y decide huir hacia Montevideo, pero sus intenciones son frustradas por la policía de la dictadura, que lo asesina.
En su ataque al rosismo, José Mármol asiera en sutilizar su denuncia mezclando su intimidad de los personajes con las circunstancias sociales, y eso ase ver como un hombre aún mas despiadado al dictador Rosas, quien se vera como el directo causante de la infelicidad de Amalia y del joven unitario Eduardo Belgrano.
El mismo autor de Amalia advirtió que su animo, al escribir la novela, era más político que histórico:” la pluma del romancista no puede entrar en las profundidades filosóficas del historiador, pero hay ciertos rasgos leves y fugitivos con que puede delinear, sin embrago, la fisonomía de toda una época; y este pequeño bosquejo de la inmoralidad en que ya se basaba el gobierno de rosas en el año 1840.
Fácilmente podrá explicar, lo creemos, los fenómenos sociales y políticos que aparecieron después de esa fecha en lo mas dramático y lúgubre de la dictadura”.
El retrato sombrío que mármol plasmo para acentuar los rasgos crueles de al dictadura y la glorificación trágica de la desdichada Amalia, permitieron considerar a esta novela como una de las precursoras en este genero del romanticismo latinoamericano.
El tiempo de la novela tiene gran importancia historica, va del 17 de mayo hasta el 15 de octubre de 1840, el señalado “año del terror" del régimen de Rosas , cuando Argentina permanecía sometida al bloque militar y económico del gobierno francés.
Los sucesos fueron reales, el grupo de unitarios que intentó evadirse existió, y el 5 de octubre fue asesinado Eduardo Belgrano, el único hombre que sobrevivió entre los fugitivos.
Partiendo de estos hechos José Mármol construye una ficción en que aparecen Amalia y Daniel Bello como los principales personajes de la novela. Intencionadamente ideológico, el autor condensa en Amalia los atributos del progreso, la civilización y la libertad. Mientras que a Rosas y, su gobierno; lo delineará como una horrible pesadilla para el pueblo argentino; así el tirano será un personaje bárbaro, cruel, un tipo americano salvaje.
Daniel Bello es el personaje que oficiará en la obra de narrador omnisciente, y a través de su percepción se filtrarán las aspiraciones políticas de Mármol.
Daniel Bello es un hombre proveniente de una familia acomodada muy cercana al gobierno francés. Primo de Amalia, joven viuda muy hermosa, Daniel Bello es un personaje heroico que trata de liberar de la persecución rosista a Eduardo Belgrano.
Refugiado éste en la casa de Amalia, resulta inevitable que el joven perseguido se enamore de la bella viuda que lo protege.
Pero el despiadado Rosas por medio de su cuñada, Maria José Escurra se las ingenia para dar con el paradero de Belgrano. Sintiéndose descubierto y sabiendo de los riesgos que debe correr Amalia, Eduardo se casa con Amalia y decide huir hacia Montevideo, pero sus intenciones son frustradas por la policía de la dictadura, que lo asesina.
En su ataque al rosismo, José Mármol asiera en sutilizar su denuncia mezclando su intimidad de los personajes con las circunstancias sociales, y eso ase ver como un hombre aún mas despiadado al dictador Rosas, quien se vera como el directo causante de la infelicidad de Amalia y del joven unitario Eduardo Belgrano.
El mismo autor de Amalia advirtió que su animo, al escribir la novela, era más político que histórico:” la pluma del romancista no puede entrar en las profundidades filosóficas del historiador, pero hay ciertos rasgos leves y fugitivos con que puede delinear, sin embrago, la fisonomía de toda una época; y este pequeño bosquejo de la inmoralidad en que ya se basaba el gobierno de rosas en el año 1840.
Fácilmente podrá explicar, lo creemos, los fenómenos sociales y políticos que aparecieron después de esa fecha en lo mas dramático y lúgubre de la dictadura”.
El retrato sombrío que mármol plasmo para acentuar los rasgos crueles de al dictadura y la glorificación trágica de la desdichada Amalia, permitieron considerar a esta novela como una de las precursoras en este genero del romanticismo latinoamericano.
jueves, 23 de agosto de 2012
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
REDONDILLAS
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?
Cambatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?
Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por crüel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?
Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?
Cambatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?
Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por crüel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?
Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
miércoles, 22 de agosto de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
TEMAS ROMANTICOS
Los Temas
- Soledad:
Es propio del Romanticismo además el gusto por la soledad. Los románticos huyen de la realidad mediante el refugio en sí mismos, lo cual justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios apartados o recónditos, oscuros, ... Esta soledad del romántico nace también de la afirmación de su yo, de su individualismo. - Nueva Sensibilidad:
Durante el Romanticismo se prolonga y amplía el sentimentalismo manifiesto ya en muchos autores ilustrados y que sitúa en primer plano la intimidad. Resultan características la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad, a la vez que se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana, lo cual provoca la típica angustia romántica. El gusto por lo sombrío y crepuscular son reveladores de tal sensibilidad. - Naturaleza dinámica:
El artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna frente a la naturaleza artificiosa y bucólica propia del Neoclasicismo. Se oponen pues a la mesura y armonía neoclásicos el desorden y la falta de proporción. La naturaleza se identifica en el Romanticismo con los estados de ánimo del creador, y, según sean éstos, es turbulenta, melancólica o tétrica; es pues, una proyección de sus sentimientos. La naturaleza está, a su vez, por encima de todo, algo que se puede apreciar claramente en el tópico romántico de las ruinas, símbolo del predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras.
Todos los rasgos románticos anteriores permiten comprender bien que en su rechazo del mundo que les ha tocado vivir los artistas románticos hayan podido tomar dos direcciones opuestas: la nostalgia por los antiguos valores tradicionales (monarquía absoluta, religión, ideales caballerescos), o la rebelión no sólo frente a su mundo sino frente al antiguo (republicanismo, anticlericalismo, ideales democráticos). Por eso podemos hacer la distinción entre un Romanticismo tradicional o conservador y un Romanticismo liberal o progresista .
EL ROMANTICISMO CIRCUNSTANCIA HISTORICA
Los orígenes del romanticismo hay que buscarlos ya en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y cultura alemanas, país, en el que se produce un movimiento llamado "Sturm und Drang" (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de vivencias y sentimientos. Es ésta la sensibilidad prerromántica, que también se manifiesta muy pronto en Inglaterra y posteriormente se extiende por el resto de Europa.
El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas a las que es necesario aludir.
Se debe por una parte a las reacciones en toda Europa contra el poder napoleónico que finalmente cristalizan en el Congreso de Viena (1815), lo cual explica el matiz conservador del Romanticismo.
No es de olvidar que los gobiernos de la Restauración absolutista procuraron arrancar de cuajo el espíritu liberal que Napoleón difundió, volviendo a las ideas de tradición y religiosidad. Sin embargo, junto a este Romanticismo arcaizante, tradicionalista y cristiano, toma incremento años más tarde otro de tipo revolucionario y liberal, que pretendía la destrucción de todos los dogmas morales, políticos y estéticos hasta entonces vigentes. Su auge coincide con la revolución francesa de 1830 y el triunfo del liberalismo en la mayor parte de los países europeos. En España el comienzo del Romanticismo revolucionario se debe sobre todo a la vuelta de los emigrados liberales con motivo de la muerte de Fernando VII.
Técnica Literaria
Al tipo psicológico que acabamos de esbozar había de corresponder necesariamente una visión del arte distinta de la que había originado la producción del siglo XVIII. Veamos sus puntos esenciales:
- El genio creador: En el Romanticismo el arte se convierte en la forma de expresión del genio que el creador lleva dentro. El artista pues, nace, no se hace, por lo que cobra capital importancia lo espontáneo, lo intuitivo, lo original, aquello que es característico del genio creador. Desde este momento la obra de arte es el resultado de un momento de inspiración que refleja la valía de su autor. La posibilidad de desarrollo de su capacidad creativa hace del romántico un individuo vitalista, eufórico y apasionado. El agudo individualismo del hombre romántico da lugar en el escritor a un deseo de prescindir de las férreas normas del clasicismo, para llegar a la creación de una obra absolutamente personal. Las viejas reglas son consideradas como trabas sin sentido que convierten el arte en un puro mecanismo, y se proclama la libertad literaria con juvenil entusiasmo. El poeta se dejará llevar ahora por su instinto, su intuición.
- En el terreno de la poesía surgen junto a la métrica tradicional nuevos tipos de versificación , nuevos ritmos, nuevas estrofas. Una variada polimetría es el resultado de querer dar a cada situación su expresión musical adecuada. Además, en España, se produce una revalorización de un metro tradicional: el romance, que adquiere ahora el máximo prestigio como forma más indicada para la narración poética.
En el teatro se olvidan las famosas tres unidades de lugar, tiempo y acción, volviéndose en cierto modo a la técnica de nuestro siglo XVII: la acción puede recorrer los más apartados lugares, durar varios años y desdoblarse en dos acciones paralelas. Desaparece la unidad de estilo y se confunden los géneros, mezclándose - con el objeto de dar mayor vivacidad a la obra - lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo grotesco, la prosa y el verso. Un trepidante dinamismo invade así el teatro, que alcanza el mayor éxito de público. - Todo el arte se enfoca ahora hacia la expresión de lo particular, del matiz individual, de lo irregular, de lo que escapa a la norma racional. La época románica prefiere destacar lo específico, la nota pintoresca y única.
Con las reglas desaparece también la noción del arte moralizador. El tema primordial será la expresión del "Yo", y el objeto de la obra excitar fuertemente la sensibilidad del lector con las más variadas emociones: la tristeza, el entusiasmo, la conmiseración, el terror, la sorpresa.
domingo, 12 de agosto de 2012
ENSAYO
HOMOSEXUALISMO MASCULINO
¿ ALEJADOS O NO ACEPTADOS ?
La homosexualidad no es un surgimiento repentino es solo un simple destape de nuestros tiempos y que esta conducta ha existido desde tiempos remotos , como en Grecia con protagonistas de historias legendarias .
En nuestra sociedad actual ha crecido mucho la discriminacion en contra de la comunidad gay. Tanto asi que se han visto afectados tanto psicologicas y fisicamente , este es un problema que ha crecido con el pasar de los tiempos .
La homosexualidad es el hecho de tener una orientacion sexual , ya sea exitacion erogena y la atrccion afectiva hacia individuos del mismo sexo, es decir, una atraccion sexual erotica , romantica y afectiva .
El rechazo social de la homosexualidad viene dado no solo por la moralidad sexual dominante, que en muchos casos la sociedad misma ha ignorado, sino tambien por la serie de topicos que sobre los homosexuales ha existido y hoy siguen teniendo fuerza.
Yo personalmente soy de las que pienso que la homosexualidad es algo "extraño" y el hecho que no la comparta no quiere decir que no la respete.
La homosexualidad surge muchas veces por nuestra culpa ,por nuestra falta de tolerancia hacia los demas que suelen ser "diferentes" a nosotros .
En conclusion porque evitar o alejarlos de nuestra sociedad no seria mas sencillo aceptarlos, bueno en todo caso es una mdesicion personal que cada quien debe tomar pero en todo caso no se deben olvidar que los gays son personas iguales que nosotros que tambien tienen unos derechos que debemos respetar .
AUTORA: Andrea Carolina Jimenez Marriaga 9ºa
¿ ALEJADOS O NO ACEPTADOS ?
La homosexualidad no es un surgimiento repentino es solo un simple destape de nuestros tiempos y que esta conducta ha existido desde tiempos remotos , como en Grecia con protagonistas de historias legendarias .
En nuestra sociedad actual ha crecido mucho la discriminacion en contra de la comunidad gay. Tanto asi que se han visto afectados tanto psicologicas y fisicamente , este es un problema que ha crecido con el pasar de los tiempos .
La homosexualidad es el hecho de tener una orientacion sexual , ya sea exitacion erogena y la atrccion afectiva hacia individuos del mismo sexo, es decir, una atraccion sexual erotica , romantica y afectiva .
El rechazo social de la homosexualidad viene dado no solo por la moralidad sexual dominante, que en muchos casos la sociedad misma ha ignorado, sino tambien por la serie de topicos que sobre los homosexuales ha existido y hoy siguen teniendo fuerza.
Yo personalmente soy de las que pienso que la homosexualidad es algo "extraño" y el hecho que no la comparta no quiere decir que no la respete.
La homosexualidad surge muchas veces por nuestra culpa ,por nuestra falta de tolerancia hacia los demas que suelen ser "diferentes" a nosotros .
En conclusion porque evitar o alejarlos de nuestra sociedad no seria mas sencillo aceptarlos, bueno en todo caso es una mdesicion personal que cada quien debe tomar pero en todo caso no se deben olvidar que los gays son personas iguales que nosotros que tambien tienen unos derechos que debemos respetar .
AUTORA: Andrea Carolina Jimenez Marriaga 9ºa
lunes, 30 de julio de 2012
ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)